¿"Star Whores"...? Novedades de fin de año (gracias a SSV y a Caipirinhas Hollywood). Tremendo el nuevo invento de satisfacción femenina. Para todas aquellas mujeres que quieran pasarse al lado oscuro.
De todas formas, caben dos posibilidades: que simplemente consigas el orgasmo más friki de tu vida, o que el sexo vuelva a caer en la concepción peyorativa como "cosa oscura"; o bien, si nos ponemos bastos, que quieras sea pasarte el lado oscuro por el c***. Además, no sé yo hasta qué punto el casco de Darth Vader puede no ser dañino...
sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 30 de diciembre de 2011
Zooey Deschanel y Joseph Gordon-Levitt celebran fin de año
Momento tierno de fin de año ese en el que descubres este entrañable vídeo de Zooey Deschanel (NEW GIRL) que se graba junto a Joseph Gordon-Levitt, actor fetiche de C. Nolan y con el que coincidió ella en ese pequeño peliculón que es "500 Days Of Summer".
Si esta chica ya es monísima por sí sola, si le pones al lado a este chico con esos ojitos que pone cuando sonríe, el cuadro que resulta (a pesar de los píxeles) es doblemente entrañable.
Y ya si les ves cantar acompañada una con un ukelele y el otro con una guitarra, y se lanzan a cantar a dúo "What Are You Doing New Year's Eve?", uno se derrite de "monez".
Zooey Deschanel le tiene gusto a esto de cantar este estilo por su banda "She & Him" (formada por ella y por él), y lo cierto es que tiene una voz preciosa y la canción les queda de pelos de punta y buen rollito batamantil-navideño-amistoso.
Pues eso. FELIZ AÑO NUEVO A TODAS Y TODOS. Por mi bien, espero que sea un buen año. Puede que mañana me anime a soltar troncos reflexivos de estos que me dan, ya que estaré más espabilado que en estos momentos de la noche (acompañado de una película muy mala llamada "La joya de la familia" en lugar de sintonizar "Días de vino y rosas" en LaSexta3, e intentando trabajar en el blog adolescente por el que me pagan, pero que hoy ha decidido ir a dos por hora).
(Vía Cultture)
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Nochebuena irlandesa con Bono, Hansard y D. Rice
Quién hubiera estado en Dublín estos días de Navidad, sólo por salir a la calle y ver cantar juntos a Bono (U2), Damien Rice (menudas barbas que me lleva) y Glenn Hansard (The Frames), entre otros.
Al parecer suele ser habitual que el día de Nochebuena varios cantantes irlandeses salgan a la calle a dar un pequeño concierto acústico cara a cara con la gente, y este año han sido estos tres los destacados (vía Jenesaispop)
Mola (pelillos de punta con Silent Night...).
Primera entrada musical en el blog, aunque voy a intentar hacerlo algo habitual. Tuve la oportunidad de estar en Dublín hace ya tres años, y fueron cinco días muy chulos, y la ciudad me encandiló: gente simpática, cercana, acogedora, buena cerveza, color gris y verde en las calles, encanto irlandés... Estoy deseando ir más tiempo, y a más lugares fuera de Dublín, donde seguramente lo irlandés se respire mucho mejor.
Al parecer suele ser habitual que el día de Nochebuena varios cantantes irlandeses salgan a la calle a dar un pequeño concierto acústico cara a cara con la gente, y este año han sido estos tres los destacados (vía Jenesaispop)
Mola (pelillos de punta con Silent Night...).
Primera entrada musical en el blog, aunque voy a intentar hacerlo algo habitual. Tuve la oportunidad de estar en Dublín hace ya tres años, y fueron cinco días muy chulos, y la ciudad me encandiló: gente simpática, cercana, acogedora, buena cerveza, color gris y verde en las calles, encanto irlandés... Estoy deseando ir más tiempo, y a más lugares fuera de Dublín, donde seguramente lo irlandés se respire mucho mejor.
GLEE homenajeará a "Grease"
GLEE terminaba hace dos semanas con su especial navideño, y hasta el 17 de enero (18 de enero para los que la vemos en "diferido") no habrá episodio. Eso sí, parece (espero) que volverán fuertes.
Por fin se han animado a hacer un homenaje al musical más emblemático de las películas musicales adolescentes, "Grease".
Y lo mejor es por qué recurren a "Summer Night" como número musical, según se puede ver en las fotos, parece que aprovecharán para contar la aventura veraniega entre Sam (Chord Overstreet) y Mercedes (Amber Riley), parejita de la que poco supimos cuando el doble de McCauly se fue de la serie por dinero.
martes, 27 de diciembre de 2011
Más reflexiones sobre MISFITS ("En clave de cine" al habla))
Navegando por TodoSeries.com, me he encontrado con este blog. Y aparte de darme cuenta mientras leía en la red sobre las impresiones de la gente en torno a este último episodio y su correspondiente mediocre temporada, de que efectivamente parece que la trama de Alisha y Simon simplemente se queda en un final tragi-romántico que cierra el círculo de viajes temporales.
Al fin y al cabo, no estamos hablando de FRINGE, o de LOST, donde la coherencia espacio-temporal como término de ciencia-ficción está más cuidada, integrada en la trama, y tratada con más seriedad.
En fin, como últimamente peco bastante de iluso en muchos aspectos de mi vida, el de MISFITS no iba a ser menos. Quizá esas preguntas que me he hecho tras ver el capítulo tengan relevancia o caigan en saco roto. Unas sí, otras no. Una vez más, la cuarta temporada nos lo dirá.
Así, aquí transcribo este párrafo de la reflexión de "En clave de cine", que podéis leer entera AQUÍ.
Ahora el problema se intuye mucho más insalvable, ya no sólo por que sean dos los que se bajan de la nave, sino porque estos constituían hasta ahora, por activa y por pasiva, el esqueleto, emocional y estructural, de la serie.Sólo un día después de la season finale, Antonia Thomas (Alisha) anunciaba en Twitter su despedida de la serie. Al día siguiente, Iwan Rheon (Simon) hacía lo propio en Facebook. La escabechina y consecuente vuelco de situación del último episodio no fue para abrir una línea temporal paralela, alternativa, al más puro estilo Lost, sino para despedir, de la manera más románticamente trágica, una de las mejores historias de amor televisivas de los últimos años, laLady Halcón de la era digital. Él, auténtico héroe, que en la temporada de su eclosión definitiva ha quedado finalmente atrapado en su propia tragedia griega, en un bucle temporal infinito entre su yo-presente y su yo-futuro próximo, única manera de contrarrestar el cíclico destino infausto de ella, su musa a la vez que su Penélope particular, causa y efecto de sus acciones. Un desarrollo en bucle que recuerda a las constantes misiones de Link, el elegido en la aclamada saga devideojuegos The legend of Zelda, para salvar a la princesa del título o al mundo entero si se precia.
MISFITS 3x08 | Final de temporada: ¿cerrando el círculo...?
Que haya tenido que llegar el final de temporada para dar sentido a todo el caos mediocre que estaba sucediendo a veces en MISFITS, me hace plantearme sentimientos encontrados. (SPOILERS)
Por un lado, como episodio de season finale me ha parecido bastante bueno. Lo he disfrutado, me he reído, y hasta he llorado... Qué puta tragedia más estúpida. Los hechos estúpidos son los que más joden cuando resultan trágicos. Por otro lado, me ha pasado (comparaciones aparte...) lo que en su día me ocurrió con THE WALKING DEAD: que manda cojones que se marquen buenos capítulos sólo al final para hacerte olvidar los más mediocres. Suerte han tenido de que haya adquirido un poco de sentido todo lo que ha pasado y que haya habido emociones de por medio que han superado a la lógica... Habrá que quedarse con que no hay más, que la temporada ha acabado ya, con sus fallos y con sus virtudes, que ha quedado una temporada poco notable, que eso es lo que se ha emitido, y con ello tendremos que vivir: por suerte o por desgracia, nosotros sí que no podemos viajar en el tiempo.
lunes, 26 de diciembre de 2011
AMERICAN HORROR STORY | Fin de temporada: repaso a la orgía del terror
Enorme el episodio final de esta primera temporada de AMERICAN HORROR STORY. Fiel al caos visual y dramático con el que fue concebida, así ha terminado la serie este primer ciclo de vida. Obviamente, SPOILERS.
Son muchas las impresiones que he experimentado durante el visionado de esta season finale, que ha actuado también de repaso a toda la temporada. Para empezar, no sabía lo que esperar de un último capítulo que visto lo visto en el penúltimo ("Birth") parecía tener poco más que contar. Un pensamiento que se iba reafirmando conforme pasaban los minutos. Sin embargo, algo como la continuación de la historia de Ben tras toda la catástrofe familiar que había sufrido ha estado muy bien contada, como sólo AHS sabe hacer. No sabría destripar todos los elementos que caracterizan a esta serie (ya lo hice en su día cuando empecé a verla), pero sin duda algunas de sus señas de identidad son los flashbacks, el montaje cínico (explicaré lo que es esto), mucho desenfoque, música estridente y descoordinada, y ese ritmo aceleradísimo en el que los planos se superponen los unos a los otros.
![]() |
"Now what am I going to do with you...?" |
Durante todo el capítulo (al menos durante la primera mitad) he tenido la sensación de estar viendo un inicio de temporada, más que un final. Nos vamos unos meses al pasado para ver a un Ben y una Vivien en crisis que pueden tener la solución a sus problemas en una casa antigua con lámparas de Tiffany. Y ahí ya nos hacen un repaso a lo que ha sido toda la temporada, como el típico "previously on..." pero insertado en la trama. Inmediatamente después volvemos a lo que estábamos esperando: qué ha pasado con Ben. Y Ben está más solo que la una en una casa encantada llena de fantasmas rabiosos, vengativos y a cada cual más peculiar. La orgía del terror.
domingo, 25 de diciembre de 2011
Filosofando con los ILUSTRES IGNORANTES
Hace ya unas semanas que tuve el placer de asistir a la grabación de dos entregas del programa ILUSTRES IGNORANTES, de Canal Plus.
Con Javier Coronas a la cabeza y dos cracks como Javier Cansado y Pepe Colubi que no había tenido el gusto de conocer a fondo, las reflexiones sobre cualquier aspecto cotidiano circulan alrededor de una mesa en la que las idas de pinza y el absurdo son lo único que importa.
La verdad es que además tuve el placer de asistir creo que por primera vez a la grabación de un programa, algo que para un audiovisual como yo siempre resulta curioso y placentero: no me importaría mucho ser realizador de ese programa, u operador de alguna de las cámaras (sobre todo si se trata de la grúa o cabeza caliente... ains...).
![]() |
Con Álex de la Iglesia como invitado (foto propia de penosa calidad) |
He de reconocer que era la primera vez que veía el programa (y qué mejor que una primera vez en directo -tema sobre el que reflexionaron en su día, como podéis ver en la web-). Había oído hablar de él, de hecho la primera vez fue en el Festival de Series de este año organizado también por Canal Plus, al que tuve el privilegio de asistir. Para la próxima puede que, en lugar de destripar a lo friki una película en el "Trash entre amigos" con Vigalondo (que es algo que hay que experimentar una vez en la vida mínimo), me pase por la sala en la que estén estos tres ilustres.
A Javier Coronas lo tenía subestimado, y lo cierto es que el hombre tiene su gracia: debe haberla cogido con los años.
Sobre Pepe Colubi deberíamos hacer un post (o varios) aparte. Un descojone de hombre que basa su humor en lo zafio y lo pornográfico (en el sentido de "exhibición sexual sin apenas límites"). Algo que lejos de decir con tono peyorativo alabo sin remedio porque la risa no me deja hacer otra cosa. Obviamente, imagino que es el personaje que se ha creado para este programa, pero le hace honor con creces.
En cuanto a Javier Cansado, ni siquiera me sonaba del famoso dúo "Faemino y Cansado" (así de triste). Pero sin duda es el otro gran personaje, con tirantes y perilla y ese encanto cínicamente natural e inocente en sus argumentaciones. Ver a Cansado filosofar totalmente en serio sobre ponerse en forma o sobre la historia de los medicamentos es un auténtico espectáculo, sobre todo cuando se ríe risueñamente de sí mismo. Con el añadido de que guarda un gran parecido con mi queridísimo Walter White de BREAKING BAD, detalle que a pesar de verse menospreciado por mis amigos fue corroborado por el mismo Pepe Colubi antes de empezar el programa. El parecido (reivindico entender el verdadero significado de "parecerse") está más en los gestos, en las miradas. Para muestra un botón (con camisa verde incluida...).
![]() |
Amigo Walter, cuánto echo de menos tus cabronadas... |
Me pareció un programa con un formato bastante original, y su punto fuerte, aparte de sus colaboradores, es también su brevedad. En media hora te ríes a gusto. Lo bueno de acudir a una grabación es que hacen dos programas, y aparte de verlo tomándote una cerveza y riéndote en directo con las bromas extra antes de empezar las grabaciones, te llevas dos entregas de risas por adelantado para el cuerpo. Además de la brevedad, están los invitados, dos por programa; y este aspecto te demuestra que a cualquier famoso se le puede ir la pinza de vez en cuando. Y para rematar el formato, los temas sobre los que se reflexiona se inttroducen con un fragmento de alguna serie del canal, como por ejemplo de WEEDS cuando estuve yo, y así de paso promocionan su programación de ficción.
Por su parte, Dani Rovira aprovechó para grabar una promoción junto a David Broncano de un nuevo espacio de humor en Canal Plus: "Óxido nitroso". Un zapping de toda la vida, pero con la particularidad de que sólo destacan secuencias de humor en series y programas de televisión. Me quedé con ganas de ver a Dani Rovira más en potencia, pero estaba cohartado por un guión, cosas de la tele. Habrá que ir a verle al Club de la Comedia.
No hace falta decir que para pasar la noche de un día de diario no está mal echarse unas risas con estos ILUSTRES IGNORANTES (en la Sala Galileo Galilei, ve pronto para no quedarte fuera).
jueves, 15 de diciembre de 2011
GLEE 3x09 | Navidad políticamente correcta (o cómo meter a Luke Skywalker en un musical navideño)
Se acercan esas fechas especiales
del año. La Publi-vidad ya está a la vuelta de la esquina, y como suele ser
habitual, casi todas las series norteamericanas hacen su especial navideño.
Todo rezuma brillo hortera, espumillón de los chinos, villancicos casposos
(cuánto más nos gustaría la Navidad si en los supermercados se escuchase a
Frank Sinatra y Elvis), y el espíritu de la gente es solidario y generoso.
Esto último, aunque es totalmente
mentira para la mayoría de la sociedad, es lo que quieren recalcar esta semana
en GLEE con su especial navideño. Que la Navidad no es como la pintan en “Solo
en casa” (irónico decirlo con Sam como doble de McCauly Culkin…). Que la
Navidad es algo más que los regalos, la brillantina, las luces, los gorros y lo
que nos enseñan en la televisión.
Y aunque la serie logra
transmitir eso, se queda un poco en lo superficial, como siempre: lo
políticamente correcto, que en eso los norteamericanos son muy suyos. En
cualquier caso nos queda un episodio especial de Navidad muy, muy original;
muy, muy ida de pinza, y con cierto final realista que, aunque se quede en lo
superficial, te deja un sabor de boca más parecido a lo que se suele ver por
las calles.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
CONTENIDO EXTRA | El otro día vi a RUBBER MAN teñido de verde
Retomando aquello de que cuando frikeas sobre algo ves referentes icónicos por todas partes (Pollos Hermanos, camisetas de Dharma, cristalitos de adorno que parecen blue meth, que si Javier Cansado se parece un cojón a Walter White...), aquí me encontré esto el otro día en la facultad de Ciencias de la Información (UCM), la que viene siendo mi antigua casa (qué bien sienta decir eso, oye).
Temas publicitarios, creo que eran. Pero lo primero que pensé fue en el Rubber Man de AMERICAN HORROR STORY. Obviamente, el cuero negro le da mil vueltas al traje de tela grimosa verde fosforescente hortera. Pero hace gracia.
domingo, 11 de diciembre de 2011
GLEE 3x08 | Hold On To Sixteen (dosis de buenrollismo juvenil, que hace falta)
GLEE va y viene sobre diversas tramas, nos plantea interrogantes, y los va resolviendo (a veces demasiado lentamente), da episodios profundos y emotivos, casi definitivos, y otros más frívolos. De alguna manera así se ha movido siempre, pero desde luego en esta temporada lo está haciendo mucho más. Leía por ahí que la serie va cogiendo ya más estabilidad. GLEE necesita es equilibrio, sí, pero justamente en la inestabilidad es donde lo encuentra. Al fin y al cabo, GLEE habla de lo minoritario, de lo que no encaja, de lo no convencional.
Un capítulo de competición (sean las Sectionlas, las Regionals o las Nationals) siempre suele ser bueno, y destacar un poco por encima de los demás, pero sin dejar de ser rápido y con el humor de siempre. La mordacidad mezclada con el humor ácido y casi surrealista, el montaje visual acelerado y las emociones desatadas como hormonas son los elementos que claramente definen a GLEE, además de la moraleja que casi siempre arrastran en cada capítulo y que pone la guinda de esa tarta tan "kitsch" que es cada episodio.
sábado, 10 de diciembre de 2011
MISFITS| O cómo convertirte en un sucedáneo de ti mismo
Ya van dos episodios de MISFITS tras los cuales no me he puesto a escribir. ¿Motivos? Pues tampoco es que lo haya pensado demasiado. Básicamente que, por un lado, llevar un blog de reviews de series (más si te enrollas como yo cuando escribes) es tarea ardua, y lo estoy comprobando. Y por otro lado, para qué nos vamos a engañar, a uno le salen compromisos por todas partes y ya no tiene tanto tiempo libre como antes. Así que el análisis lo hago en mi cabeza, pero no se traduce en palabras.
La tercera razón para que no escriba, en concreto sobre MISFITS, es que honestamente no me está motivando absolutamente nada. Y claro, la motivación ayuda en estas cosas. Es como el calentarse en el sexo. Cuando no hay por dónde cogerlo porque no hay ganas, eso se puede solucionar con motivación. Si tampoco hay motivación, entonces espérate un poco, que la libido se ha tomado un descanso.
MISFITS me está empezando a aburrir... Quizá ya lo hacía desde el principio de esta temporada. Sin embargo no estaba el tema como para exigir: aún no sabíamos cómo iba a funcionar esto, qué ritmo o qué camino iba a llevar, cómo afectaría a la serie la ausencia de alguien tan carismático como Nathan... En fin, todos conocemos estas razones.
lunes, 5 de diciembre de 2011
CONTENIDO EXTRA | ¿Las otras cabeceras de FRINGE...?
El otro día postée sobre las 6 cabeceras icónicas de FRINGE, pero creo que se me olvidaron unas cuantas que merecen tener su pequeña mención también. Son muy amateurs todas, pero me hicieron gracia (síndrome de abstinencia...). A todo esto, la espera se me está haciendo eterna...
1. Fridge (personalmente, la que más gracia me hace)
2. Fringe "Mario" (se podían haber currado un tema musical a lo Mario Bros...) Vía SSV
3. Fringe oriental (sólo un pequeño cambio en la melodía)
1. Fridge (personalmente, la que más gracia me hace)
2. Fringe "Mario" (se podían haber currado un tema musical a lo Mario Bros...) Vía SSV
3. Fringe oriental (sólo un pequeño cambio en la melodía)
viernes, 2 de diciembre de 2011
GLEE 3x07 | 'I kissed a girl' ...and I didn't like it
***ACTUALIZACIÓN MARZO 2025***
Revisitando por segunda vez THE GOOD WIFE con mi novia, me entró curiosidad por saber si había escrito en el blog hace tantos años sobre ella. Repasando posts, me saltó la alerta con el titular de este y no pude por menos que pararme a releerlo. Confieso que me ha provocado sentimientos de profunda vergüenza, tristeza y también un punto de tierna incredulidad. Como hombre bisexual fuera del armario desde hace ya bastantes años, releer este texto me ha confrontado con un yo que hoy no me genera simpatía y del que solo me sale renegar. A la vez, en un ejercicio de autocompasión y entendimiento, no puedo dejar de ver la atrevida ignorancia, la mirada machista, el juicio, el reaccionismo y la LGTBIfobia interiorizada de un veinteañero que apenas empezaba a abrirse a la diversidad del mundo que le rodeaba tras romper radicalmente con años de represión, motivada por creencias religiosas muy arraigadas. En mis palabras caigo justamente en cada cliché, prejuicio y discriminación a los que me he enfrentado personalmente tantas veces. Me duele leerme así, especialmente al hablar de lo que para mí entonces se convertiría, sin ser consciente, en el primer referente bisexual que recuerdo. Si tardé tanto tiempo en juntar las piezas del puzzle que configuraba mi orientación sexual fue, entre otras cosas, precisamente por la escasa visibilidad bisexual que por esos años caracterizaba las tramas de la ficción audiovisual, al menos con las complejidades y la legitimidad con las que se retrata hoy en día. Para mí esa opción directamente no existía y eso contribuyó a esos años atravesados por la ansiedad, la contradicción y la constante búsqueda de un espacio donde colocar mi deseo. Desgraciadamente carecía de la madurez, conocimiento y experiencia personal para identificar lo que suponía realmente este “cambio forzado de arco de personaje”: otro paso audaz en el historial de una serie que contribuyó a visibilizar el colectivo y reivindicar su lado más lúdico, luminoso y también contradictorio. Todo en pleno prime time de una televisión en abierto de EE. UU., construyendo un espacio seguro original y fresco para adolescentes y jóvenes de una generación, entre la que yo me incluía. Los personajes de GLEE y sus historias fueron fundamentales para configurar gran parte de lo que soy ahora. Desde la intimidad de mi habitación, inmerso en una especie de adolescencia tardía, yo encontraba una realidad paralela que me invitaba a abrazar mi sensibilidad, mis rarezas, mi disidencia sexual aún latente, mi amor por Broadway, también mi talento musical y mi voz como cantante, escondida tanto tiempo… Cada episodio resquebrajaba a martillazos las capas endurecidas de la coraza que llevaba encima y me conectaban poco a poco con mi yo más auténtico, que solo estaba despertando y tenía por delante un viaje de autodescubrimiento por el que doy gracias cada día.
Me debatía entre borrar el post o actualizarlo con este intento de disclaimer, un mensaje más dirigido a mí mismo -como un recordatorio amistoso en forma de pequeña cápsula del tiempo- que para los poco probables visitantes de este blog. Para bien o para mal, he optado por el ejercicio de autocrítica y revisión personal sin renunciar a esa realidad, y simplemente asumir que en el pasado fui esta persona que hacía estos comentarios y que tuvo comportamientos que ahora identifico como cuestionables y cero representativos de quien, tras años de terapia, viaje personal y deconstrucción, ahora sabe más y mejor de sí mismo y del mundo que le rodea. Por suerte, la vida nos enfrenta a nuestros dogmas y errores a menudo, y nos hace estar en constante apertura al crecimiento. Pido al lector o lectora que se acerque a este texto con la misma comprensión con la que yo lo he hecho estos catorce años después. Gracias, Santana (y Brittany) por tanto. I kissed a boy and I did like it.
___________________________________________
GLEE ha vuelto a salir del armario de forma oficial. Ya lo hizo con Kurt en la primera temporada, y ahora lo vuelve a hacer con Santana. Me parece genial. Pero no sé por qué tengo la sensación de que lo hicieron mejor con el caso de Hummel que con el de Santana.
El episodio no es que me haya disgustado. De hecho, he disfrutado esos zooms que han vuelto, esa Sue Sylvester que ha dicho sus buenas frases (aunque aún se quedan cortos), y el ritmo "glee" de toda la vida. Desde luego no ha sido "el" episodio. Pero claro, es que no sé cómo aún no me he acostumbrado a que esto es una serie, y una serie tiene altibajos, o más que eso, tiene una trayectoria normal, y de vez en cuando episodios que sobresalen. Así que en ese sentido, GLEE se disfruta y punto, con sus elementos de siempre, no ha cambiado tanto como dicen por ahí.
No obstante, es todo el tema de Santana y cómo se la han cargado en este episodio lo que me cabrea sobremanera así de primeras, aunque si luego lo pienso simplemente me indigna un poco. Y al final, aunque a partir de aquí diga todo lo que digo, lo que más me duele es ver a mi Santana sufrir (que es cuando me conmueve), y sólo quiero que sea feliz, pero siendo de verdad Santana, la de siempre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)